Las pinturas de la colección se estudian exhaustivamente con el fin de identificar sus características técnicas y materiales, establecer su estado de conservación y diseñar la estrategia adecuada que garantice su preservación.

El espectro de la luz como medio

El estudio de las capas pictóricas se inicia con una inspección a fondo de la pieza con diferentes tipos de luz —luz natural, luz reflejada, luz rasante, luz ultravioleta, luz infrarroja— y con la toma de fotografías y macrofotografías de detalles. Con la ayuda de la lupa binocular, estos exámenes nos permiten observar diferentes características técnicas y de procedimiento de la pintura y comprender aspectos de los materiales. Por ejemplo, la luz visible, con sus variantes reflejada, rasante y transmitida, nos da información sobre el trazo del artista, la textura pictórica, la pincelada y el tipo de pinceles utilizados, etc. La luz ultravioleta nos permite identificar retoques posteriores y, si lo hay, el tipo de barniz utilizado por el artista, según la diferente respuesta fluorescente que dan los materiales presentes en la obra. La reflectografía de infrarrojo permite observar dibujos subyacentes preparatorios y si hay algún pentimento (alteración en un cuadro por un cambio de idea del artista). Las radiografías de las pinturas proporcionan información acerca del soporte de tela o madera y sobre algunos tipos de pigmentos. Finalmente, los estudios analíticos de los pigmentos y aglutinantes de las pinturas nos permiten identificar los materiales y complementan la información sobre la técnica pictórica de Dalí.

Comienzo automático de un retrato de Gala, c.1933 (El estudio técnico de las capas pictóricas comienza con una inspección de la pieza)
Comienzo automático de un retrato de Gala, c.1933 (El estudio técnico de las capas pictóricas comienza con una inspección de la pieza)
Comienzo automático de un retrato de Gala (La lupa binocular nos permite acercarnos y ver el trazo del grafito preparatorio), c.1933 © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
Comienzo automático de un retrato de Gala (La lupa binocular nos permite acercarnos y ver el trazo del grafito preparatorio), c.1933 © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
Comienzo automático de un retrato de Gala (Observamos los grumos de barniz sobre las capas pictóricas, macrofotografía), c.1933 © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
Comienzo automático de un retrato de Gala (Observamos los grumos de barniz sobre las capas pictóricas, macrofotografía), c.1933 © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
El óleo Cap, de 1926, foto con luz rasante visible © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
El óleo <em>Cap</em>, de 1926, foto con luz rasante visible © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
El óleo Cap, de 1926, foto con luz ultravioleta © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
El óleo <em>Cap</em>, de 1926, foto con luz ultravioleta © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
El óleo Cap, de 1926, foto con reflectografía de infrarrojos © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
El óleo <em>Cap</em>, de 1926, foto con reflectografía de infrarrojos © Salvador Dalí, Fundación Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2025
Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente