La investigación de la obra escultórica de Salvador Dalí comienza, después de un largo período de estudio y reflexión, a dar sus primeros resultados. Desde finales del 2011, el Centro de Estudios Dalinianos se ha concentrado en el estudio de la complejidad que presenta el proceso de creación escultórica de Dalí así como en tratar de encontrar puntos de consenso en algunos de los aspectos más controvertidos, que abarcan desde el proceso de concepción y realización de las obras, pasando por las problemáticas que presentan algunos de los contratos firmados por el propio artista, hasta las ediciones que se continúan produciendo de manera póstuma.
Los objetivos principales de esta presentación son: ofrecer una primera aproximación a las características de la producción escultórica del artista, fundamentar los criterios que permitan su catalogación y establecer las bases para la autentificación de las obras que formaran parte del Catálogo Razonado de Escultura y Obra tridimensional de Salvador Dalí.
Cronología de la obra escultórica de Salvador Dalí
Las primeras obras escultóricas dalinianas datan de finales de la década de 1920, momento en que Dalí realiza algunos objetos y cerámicas. Pero no será hasta los años treinta, con el establecimiento del artista en París, cuando se inaugura una primera y auténtica etapa de producción escultórica. Durante todos estos años y hasta 1939, Dalí se concentra en la realización de numerosos objetos surrealistas y otras esculturas. Son, generalmente, obras únicas y, algunas de ellas, además, efímeras, por lo que en determinados casos solo hemos llegado a conocerlas a través de fotografías o de descripciones.
A partir de la década de 1940 y hasta aproximadamente finales de los años sesenta, Dalí realiza esculturas y objetos para algunos proyectos determinados. También en este período, entre 1941 y 1958, encontramos la producción de joyas y obras de orfebrería más importantes. Al mismo tiempo, cabe señalar también un cierto número de esculturas, objetos e instalaciones que crea para la casa de Portlligat, especialmente desde su regreso de Estados Unidos, en 1948.
Durante las décadas de 1960 y, especialmente, de 1970, Dalí lleva a cabo numerosas ediciones de obra escultórica. Por un lado, autoriza ediciones originales en bronce de esculturas y objetos surrealistas de la década de 1930. Muy probablemente, uno de los motivos de estas ediciones es garantizar las obras que debe presentar a las numerosas exposiciones retrospectivas que se celebran durante estos años. Por otra parte, en esta misma época Dalí firma diversos contratos para la producción de nuevas esculturas, en la mayoría de las ocasiones en forma de ediciones múltiples. En estos casos, Dalí crea el modelo original -en material maleable, normalmente en cera- que habrá de servir para poder proceder a la edición y se implica personalmente en la supervisión del proceso de producción.
Otro momento importante en la producción escultórica de Dalí lo podemos situar en el proceso de concepción y realización del Teatro-Museo Dalí de Figueres. Especialmente, a partir de principios de la década de 1970 y hasta la inauguración de este espacio, que tiene lugar en el mes de septiembre de 1974, Dalí realiza algunas obras importantes -esculturas, instalaciones y otros objetos intervenidos- que tendrán como destino su propio museo.
Precedentes para el estudio de la obra escultórica de Salvador Dalí
Es indudable que en el campo de la escultura contemporánea cada artista necesita una atención particular y específica, y, en este sentido, Dalí no iba a ser menos. En efecto, las dificultades existentes para conciliar las diferentes posturas sobre el proceso de producción de su escultura, en especial en torno al concepto de autenticidad de algunas ediciones, han planteado muchos interrogantes.
La investigación llevada a cabo por el Centro de Estudios Dalinianos se ha centrado especialmente en la identificación de las características de las esculturas y obras tridimensionales resultantes de un proceso de edición, del que derivan un número determinado de ejemplares. En realidad, uno de los hándicaps más importantes a los que se enfrenta hoy la escultura de Salvador Dalí es la proliferación de las ediciones múltiples, incluso de manera póstuma.
En los últimos años se ha evidenciado un escenario en el que la producción de esculturas póstumas de Salvador Dalí se continúa desarrollando en razón de contratos firmados en vida por el propio artista así como en virtud de la cesión o la compraventa a terceros de los derechos de reproducción. Dos artículos publicados por la revista ARTnews [1] han puesto de relieve este hecho, en particular en lo que se refiere al estado actual de la comercialización de la escultura de Dalí y las dificultades que implica a día de hoy presentar esta obra ante el público. Aunque en algunos casos ciertas ediciones puedan contar con un contexto o contrato legítimo, su presentación al espectador, tanto en los circuitos comerciales como en los culturales, debe ofrecer las garantías necesarias que permitan una mejor comprensión de estas obras.
En el marco de esta confusa situación, en la actualidad muchas obras son ofrecidas o exhibidas de manera “fraudulenta”, en el sentido de que se presentan como obra original de Salvador Dalí cuando ni desde el punto de vista legal ni desde el artístico poseen esta condición. Al objeto de afrontar esta realidad, el Centro de Estudios Dalinianos de la Fundació Gala-Salvador Dalí no puede hacer otra cosa que establecer las bases para garantizar el estudio razonado de la escultura del artista y fundamentar unos criterios específicos para su correcta identificación. Por eso se ha trabajado de manera preferente en la determinación de los parámetros que deben permitir la identificación de cada una de las piezas ya sea como obra original, ya como obra múltiple, ya como mera reproducción.
Fruto de esta labor, a día de hoy ya estamos en disposición de ofrecer las primeras directrices que permiten validar la escultura original de Salvador Dalí. Cabe señalar, no obstante, que se trata aún de un work in progress susceptible de ser ampliado y/o revisado con motivo de la obtención de nuevas informaciones y a través del estudio continuado.
[1] Thane Peterson, “The Dalí Sculpture Mess”, ARTnews,12/01/2008. Publ.: http://www.artnews.com/2008/12/01/the-dali%C2%AD-sculpture-mess [Fecha de consulta: 20/10/2011]; Thane Peterson, “The Dalí Sculpture Mess”, ARTnews, 12/03/2012. Publ.: http://www.artnews.com/2012/12/03/the-dali-sculpture-mess [Fecha de consulta: 17/12/2012]. Este último articulo ha obtenido el Excellence in Journalism Arts/Culture Award 2013 de la Society of the Silurians.
Criterios artísticos de la Fundació Gala-Salvador Dalí en materia de escultura y obra tridimensional
El estudio de la obra escultórica de Salvador Dalí permitió la publicación, en 2014, de un primer documento titulado “Criterios artísticos de la Fundación Gala-Salvador Dalí en materia de escultura y obra tridimensional”. Desde entonces, el estudio continuado de las obras por parte del Centro de Estudios Dalinianos y la investigación de algunas colecciones específicas han permitido aumentar –y en cierto modo completar– las particularidades que definen y distinguen la producción escultórica del artista.
Descargar el documento.
Autentificación de escultura y obra tridimensional
La Fundació Gala-Salvador Dalí creará una comisión especializada que se encargará de evaluar, catalogar y emitir un juicio respecto a cualquier escultura y objeto tridimensional susceptible de ser atribuido a Salvador Dalí.
Para autentificar una obra y emitir el correspondiente certificado de expertización, lo primero que hay que hacer es verificar su autoría. Este proceso comprende diferentes fases, dependiendo de las características de la obra:
- Identificación y autentificación de la autoría de Dalí
- Comprobación de la procedencia de la obra
- Certificación de la vinculación de Dalí con la obra a través de la documentación (contratos, bon à tirer, correspondencia, fotografías, bibliografía, etc.)
Una vez verificada la autoría de Dalí, se procederá a evaluar y catalogar la obra según los criterios expuestos en el apartado Criterios artísticos de la Fundació Gala-Salvador Dalí en materia de escultura. Toda obra de la que se acredite que cumple las condiciones expresadas en alguna de las categorías mencionadas dispondrá de un certificado de expertización en el que constarán sus particularidades y su condición de:
- Obra original única de Salvador Dalí
- Obra original de Salvador Dalí
- Obra original póstuma de Salvador Dalí
- Obra múltiple de Salvador Dalí
Solo se emitirán certificados de expertización sobre la obra original de Salvador Dalí y sobre la obra múltiple realizada con anterioridad al 23 de enero de 1989. Por tanto, ninguna obra derivada de una licencia de reproducción disfrutará de este tipo de certificación, al considerarse que no se trata de una obra sino de una mera reproducción, según lo expuesto en el apartado Reproducción de obra de Salvador Dalí autorizada mediante licencia.
Bases para el Catálogo Razonado de Escultura y Obra tridimensional de Salvador Dalí
Superada esta primera fase de estudio preliminar, el Centro de Estudios Dalinianos está preparando las bases para la identificación y la clasificación de las esculturas originales de Salvador Dalí que se incluirán en el próximo Catálogo Razonado de Escultura y Obra tridimensional de Salvador Dalí. Este catálogo no incluirá de momento la obra múltiple, y en ningún caso se incorporarán al mismo reproducciones de obras autorizadas mediante licencia.
Dada la diversidad y riqueza de los materiales y las técnicas que Dalí utiliza en su proceso de creación de escultura, dentro de este catálogo incluiremos no solo la escultura concebida en el sentido más tradicional del término, sino cualquier tipo de objeto tridimensional. Por tanto, se evaluarán y clasificarán, si corresponde, dentro de este catálogo: esculturas en general, relieves, orfebrería, assemblages, objetos, objetos surrealistas, objetos intervenidos, instalaciones, mobiliario, vidrio, cerámica, escultura arquitectónica y otras obras que puedan adscribirse a los parámetros generales de una escultura u objeto tridimensional.
Sin embargo, será el propio proceso de trabajo y estudio el que nos irá ofreciendo más información para establecer unas pautas más concretas, que quedarán definidas y bien establecidas en el momento de la publicación de este catálogo.
De la misma manera que el Catálogo Razonado de Pinturas, se tratará de una publicación en línea, hecho que nos permite establecer un método de trabajo continuado y un sistema permanente de revisión y validación tanto de los datos aportados por el equipo de especialistas de la Fundació Gala-Salvador Dalí como de los recabados a través de informaciones relevantes desconocidas hasta el momento.
Siguiendo también los mismos pasos que el Catálogo Razonado de Pinturas, se establecerá una periodización cronológica a la hora de estudiar las obras y publicar el catálogo de esculturas, que se presentará, así pues, de manera sucesiva por tramos cronológicos. De momento, el primero en el que se está trabajando y que se prevé publicar durante el 2017 corresponde a las primeras esculturas y objetos de la época surrealista hasta 1940.
Glosario
Este glosario de términos ha sido realizado según los criterios y referentes de los diccionarios, glosarios y tesaurus siguientes: Glossary of Art Terms del The Metropolitan Museum of Art.*
Assemblage
Tipología de obra tridimensional realizada a partir de materiales y otros objetos que normalmente se consideran de carácter no-artístico.
Bon à tirer
Documento en que el autor de una obra da el visto bueno a la primera prueba realizada -en el caso de la obra escultórica- por el fundidor. Ante la existencia de este documento se puede certificar de manera más concisa la participación directa del artista en el proceso de edición de una obra.
Certificado de autenticidad
Documento acreditativo de la autenticidad de una obra, emitido y firmado por el propio artista. En el caso de las ediciones de escultura, este documento debe ser específico para cada uno de los ejemplares e incluir los detalles sobre el número total de ejemplares de la edición y sobre la numeración concreta de aquel al que se refiere. Evidentemente, este documento es definitivo para autentificar la obra del artista.
Certificado de expertización
Documento acreditativo de la autenticidad de una obra emitido por una comisión especializada de una institución competente en el conocimiento de la obra del artista; en dicho documento se ofrece un veredicto sobre la autenticidad de la obra.
Contrato de edición
Contrato por el qual el autor cede al editor el derecho de reproduir y distribuir su obra. Este documento incluye los detalles de la obra y de su edición (número de ejemplares, material, medidas, etc.)
Derecho de participación
Derecho sobre la reventa de una obra después de su primera cesión, que consiste en la percepción de un porcentaje del valor de las sucesivas compraventas de la obra. Este porcentaje es percibido directamente por el artista o, a la muerte de este, por sus sucesores o herederos.
Derechos de reproducción
Copyright o derechos sobre la fijación, comunicación o reproducción de una obra de arte. Estos derechos son inherentes al autor de la obra, salvo que él mismo los haya cedido o delegado en otra persona física o jurídica. Tras la muerte del autor, estos derechos pasan a sus sucesores, siempre que el propio autor no haya dispuesto otra cosa.
Edición limitada
Conjunto limitado de ejemplares de una obra producidos mediante un proceso mecánico de reproducción. La edición comprende un número determinado de ejemplares previamente establecido y que no puede ser incrementado con posterioridad.
Editor
Persona física o jurídica que realiza, junto con el artista, la edición de una obra y se encarga del proceso de producción así como de su distribución posterior.
Ejemplar
Cada una de las obras que forman parte de una edición limitada. Cada ejemplar debe estar debidamente identificado a través de una numeración que permita individuarlo dentro del número total de ejemplares de la edición. En este caso, la numeración se expresa con números árabes, por ejemplo 1/8, para indicar que se trata del primer ejemplar de una edición limitada de 8 ejemplares.
Ejemplares o pruebas de artista (EA)
Ejemplares de una edición original, que están normalmente reservado para el autor. Cada ejemplar tiene que estar debidamente identificado mediante una numeración que permita individuarlo dentro del número total de ejemplares o pruebas de artista de la edición. Al contrario que los ejemplares, las pruebas de artista ascostumbran a estar identificadas con las iniciales EA o AP y/o numeradas mediante números romanos.
Escultura arquitectónica
Tipología de escultura que se caracteriza por estar conceptual y físicamente vinculada con el proceso de construcción de una obra arquitectónica, constituyendo de hecho su ornamentación.
Escultura póstuma
Escultura realizada después de la muerte del artista a partir de un modelo original creado directamente por este en vida. Por tanto, se trata de una pieza obtenida normalmente a través de un proceso de reproducción mecánica, y de la que se puede valorar su condición de edición original, siempre que se limite a 12 ejemplares (8+4 EA).
Fundición
Industria dedicada a la producción de obras a través del procedimiento de la fundición.
Hors commerce
Ejemplares que forman parte de una edición pero que están reservados al autor o bien a otros compromisos y que a priori no deben entrar a formar parte de los circuitos comerciales.
Instalaciones
Tipología de obra tridimensional que se definió de manera generalizada a partir de los años 60, y que consiste en la intervención en el espacio mediante obras y/u otros objetos tridimensionales.
Mobiliario
Tipología de obra tridimensional creada para facilitar y cubrir las necesidades de la vida cotidiana de las personas, que normalmente se encuentra en espacios habitables.
Modelo
Es la obra original realizada por el artista en un material maleable, normalmente barro o cera, que sirve para la elaboración del molde que se empleará en la edición de la obra.
Molde
Pieza, o conjunto de piezas articuladas, que se obtiene a partir del modelo de la obra realizada por el artista. Se trata de una pieza vacía en su interior que define con fidelidad la forma y los detalles de la obra definitiva. En su interior se vierte el fluido o material que después de su solidificación da lugar a la obra definitiva.
Numeración
En las ediciones de escultura, cada uno de los ejemplares debe estar identificado sobre su superficie con una marca de la numeración, es decir, con el número del ejemplar dentro del total de la edición.
Objeto intervenido
Tipología de obra tridimensional muy característica de la producción de Salvador Dalí, que se distingue por la intervención del artista sobre una escultura u objeto tridimensional de otro. La intervención se puede manifestar a través de distintas técnicas, normalmente pintura o assemblage de otros objetos.
Objeto surrealista
Tipología de obra tridimensional desarrollada por los integrantes del movimiento surrealista, entre ellos y principalmente Salvador Dalí. Se caracteriza por la integración o assemblage de diversos objetos o materiales no-artísticos en una creación dotada de un significado conceptual o simbólico concreto. De acuerdo con algunos autores el origen de estos objetos surrealistas se sitúa en los ready mades que Marcel Duchamp realiza a partir de 1914 [1].
[1] André Breton, Paul Éluard, Dictionnaire abrégé du Surréalisme, José Corti, Paris, 1991, p. 18.
Orfebrería
Tipología de obra tridimensional realizada con materiales preciosos o semipreciosos. Incluye joyas y ornamentos, así como otros objetos relacionados con finalidades votivas.
Proceso de edición
El proceso de edición de una obra es aquel a partir del que se produce una obra determinada en forma de un número de ejemplares, normalmente limitado. En escultura, además del artista intervienen otros agentes que son igualmente importantes para la obtención de la obra: el editor y el fundidor, principalmente. En este sentido, podemos tomar la definición de Jean Chatelain que describe estos procesos en los que intervienen ciertos técnicos y artesanos como resultado de las compound arts [2].
[2] Jean Chatelain, “An Original in Sculpture”. A Albert Ensen (ed.), Rodin Rediscovered, National Gallery of Art, New York Graphic Society, Washington, Boston, 1981, p. 276
Relieve
Tipología de escultura caracterizada por la ejecución de una forma escultórica sobre una superficie plana. Se clasifica en alto o bajo relieves, según el grado de proyección de la forma.
Sello del fundidor
Es una de las marcas que acostumbra a aparecer sobre el ejemplar de una edición de fundición y que identifica la fundición que la ha realizado.
Sobremolde
Hablamos de sobremolde (surmoulage) en todos aquellos casos en que una obra se ha editado a partir de un modelo basado en una obra acabada del artista. Es decir, cuando el molde para llevar a cabo la edición no se ha obtenido a partir del modelo creado por el artista, sino a través de una obra acabada, por ejemplo, un bronce. Toda la producción obtenida a través de este procedimiento no se puede calificar de obra original, sino de reproducción.
Sucesores
Es la persona física o jurídica que, a través de una vía legítima y legal, ostenta determinados derechos relacionados con la gestión y/o la reproducción de las obras de un artista.
Vidrio
Tipología de obra tridimensional obtenida mediante el trabajo del vidrio.
Publ.: http://www.moma.org/learn/moma_learning/glossary [Fecha de consulta: 01/01/2013] i Art & Architecture Thesaurus of the The Getty Research Institute. Publ.: http://www.getty.edu/research/tools/vocabularies/aat/index.html [Fecha de consulta: 01/01/2013].